FECANACO respalda estímulos fiscales en la frontera sur


La Federación de Cámaras Nacionales de Comercio (FECANACO) de Chiapas manifestó su respaldo a los estímulos fiscales anunciados recientemente por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, que contemplan tasa cero en impuestos federales y estatales para zonas fronterizas, destacando su importancia para reactivar la economía del estado.


El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtla Gutiérrez, Miguel Angel Blas Gutiérrez, señaló que esta medida representa una estrategia histórica para detonar el desarrollo económico, fomentar inversiones y formalizar el empleo.


“Chiapas necesita infraestructura, certeza jurídica y procesos administrativos ágiles para aprovechar este incentivo”, subrayó.


Acompañado de presidentes y representantes de la CANACO de Tapachula Villaflores y San Cristóbal de Las Casas, comentó que la propuesta integral es que se plantean acciones concretas para atender el fenómeno migratorio que impacta a la frontera sur, en especial a municipios como Tapachula.


Jorge Zúñiga Rodríguez, vicepresidente nacional de Asuntos Migratorios de Concanaco y presidente de Canaco Tapachula, explicó que se solicita extender los beneficios fiscales a toda la franja de 20 kilómetros de frontera, no solo a polos de desarrollo específicos, con el fin de generar un corredor económico y social incluyente.


Entre las propuestas destacan:

• Facilitar la integración laboral de personas migrantes mediante mecanismos formales y seguros.

• Firmar convenios académicos internacionales para mejorar condiciones en países de origen.

• Promover acuerdos de seguridad y cooperación económica en Centroamérica.

• Digitalizar trámites migratorios con herramientas biométricas y códigos QR.

• Permitir el uso de la Tarjeta de Visitante Regional para vuelos nacionales.

•Ampliar la infraestructura migratoria en Chiapas, actualmente insuficiente ante la demanda.


Zúñiga enfatizó que Tapachula vive un fenómeno único de movilidad y comercio internacional con Guatemala, recibiendo hasta un millón de personas diarias entre locales, visitantes y migrantes. “El consumo fronterizo es real, constante y representa una oportunidad si se gestiona con visión”, dijo.