Expropiación en Toniná
- 22 Ago, 2025
- 495 Vistas
- en: Opinión
Molinos de viento por Susana Solís Esquinca
Expropiación en Toniná
En su reciente visita a Ocosingo, el gobernador del estado, Eduardo Ramírez, fue enfático al advertir que, de no llegar a un acuerdo con el propietario de las tierras comprendidas en la zona arqueológica de Toniná, se procederá a la expropiación.
Y es que se van a cumplir dos años de que el sitio fue cerrado al público, luego de que el dueño de 8 hectáreas, Alfonso Cruz Espinosa, no estuvo de acuerdo con el precio del avalúo. Fue en diciembre de 2023 cuando Toniná se cerró al público.
Según Alfonso Cruz, el Instituto Nacional de Evaluación de Bienes Nacionales (INDAABIN) está valuando su propiedad como agostadero, lo que considera injusto toda vez que el INAH -dice, lleva 40 años “explotando” la zona arqueológica sin que él recibiera alguna retribución económica.
Sin embargo, todo apunta a que la situación dará un giro drástico, ya que al gobernador se le notó bastante molesto por la negativa del propietario de llegar a un acuerdo económico para la venta de su propiedad y designó al hombre de todas sus confianzas, Fernando Bermúdez, para resolver el problema.
El interés del mandatario obedece no solo a la importancia histórica y turística del sitio, sino también al trazo que se comenzará a construir de San Cristóbal a Ocosingo en lo que será la nueva carretera Tuxtla-Palenque y que resulta de suma importancia para detonar la tierra de los quesos.
Nuevo hallazgo semejante a la Reina Roja
A esto se suma que en 2022 se realizó un importante hallazgo en Toniná. En el Templo del Sol, a ocho metros de profundidad, se encontró una tumba con restos óseos y cerámica, así como una cripta donde era cremados los cuerpos de sus gobernantes, además 400 vasijas con cenizas humanas, carbón, goma, raíces y que según el arqueólogo Juan Yadeun, los restos de los dignatarios eran usados para confeccionar las bolas que usaban en el rito del Juego de Pelota; en una clara alegoría de que estos importantes personajes trascendieran más allá del inframundo.
Se estima que el hallazgo de la tumba podría ser un descubrimiento semejante a la Reina Roja en Palenque. También se encontró un muro con un texto jeroglífico que incluye el nombre del gobernante K'inich B'aaknal Chaahk, sexto gobernante de Toniná, así como un retrato estucado del mismo, que data entre 840-900 d.C.
El efecto cucaracha
Finalmente se desenmascaró la “realidad”. Resultó que los más de cien chiapanecos y chiapanecas, originarios de El Sabinalito y Santa Teresa Llano Grande, Chiapas y que se encuentran desplazados en la localidad Guailá, Guatemala, en realidad están huyendo luego de que las fuerzas de seguridad y justicia reforzaron la vigilancia en esta zona limítrofe para evitar el reingreso del cártel Chiapas-Guatemala.
Y todo tiene que ver con las 90 órdenes de aprehensión giradas para detener a integrantes del grupo “El Maíz” que se autodenomino como autodefensa pero que en realidad era el brazo social del cártel Chiapas-Guatemala, vinculado con el CJNG.
Esta organización es la que bloqueaba caminos y carreteras para evitar el ingreso de las fuerzas del orden, los que cobraban extorsiones y cuotas a la población.
Toca ahora a las autoridades de Guatemala corroborar hasta donde quieren llegar para detener al menos a los 4 líderes criminales que tienen ficha de Interpol y están refugiados del lado guatemalteco. Ya veremos. That’s All