Tapachula la ciudad más insegura de México: INEGI


De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, correspondiente al tercer trimestre de este año, Tapachula ocupó el primer lugar nacional con la percepción más alta de inseguridad; 9 de cada diez tapachultecos dice sentirse inseguro en su ciudad.


Por su parte Tuxtla Gutiérrez ocupó el sexto lugar nacional con 85.9%. Estas son las dos únicas ciudades de Chiapas donde se aplica esta encuesta por lo que se desconoce la percepción en aquellos municipios donde la criminalidad se ha agudizado.


“Las ciudades donde más población sintió inseguridad fueron: Tapachula (91.9 %), Naucalpan de Juárez (88.0 %), Fresnillo (87.9 %), Ecatepec de Morelos (87.0 %), Irapuato (86.4 %) y Tuxtla Gutiérrez (85.9 %)”, informó el INEGI.


A nivel nacional, el 58.6% de la población mayor de 18 años consideró inseguro vivir en alguna de las 91 áreas urbanas donde trimestralmente se levanta dicha encuesta.


En contrastre, las ciudades donde la gente se siento más segura de vivir ahí son San Pedro Garza García, Nuevo León, Benito Juárez en la Ciudad de México, Tampico, Tamaulipas, Piedras Negras Coahuila, Puerto Vallarta, Jalisco y Saltillo Coahuila.


¿Dónde siente más insegura la población? De acuerdo a la encuesta, los sitios más inseguros son los cajeros automáticos (67.3%), en la vía pública 61.8%), , el transporte público y en la carretera (53%), y en las calles que habitualmente usa (51.3%). Mientras tanto, 3 de cada 10 mexicanos considera que en los próximos 12 meses la situación de inseguridad seguirá igual en México, 2 de cada 10 cree que empeorará.


“De la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda durante el tercer trimestre de 2024, 58.9 % se relacionó con consumo de alcohol en las calles; 47.9 %, con robos o asaltos; 39.2 %, con venta o consumo de drogas y con vandalismo en las viviendas o negocios; 36.6 %, con disparos frecuentes con armas; 24.2 %, con bandas violentas o pandillerismo; 15.4 %, con tomas irregulares de luz (diablitos), y 3.4 %, con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol)”, señala el INEGI



Foto: Redes Sociales