Molinos de Viento: No se Hagan Bolas

Susana Solís Esquinca


No es casual que fuera Chiapas donde arrancaran los foros de consulta para construir el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 del gobierno federal; evento que encabezó la Secretaria de Bienestar, María Luis Albores, acompañada por el gobernador Rutilio Escandón. Con este evento Albores González tendrá la oportunidad de placearse por todo el estado y posicionarse quizá como la próxima candidata a la gubernatura con miras al 2024.

Mientras en el terruño los grupos se despedazan y apuestan por dos contendientes, el senador Eduardo Ramírez Aguilar y el diputado federal con licencia y subsecretario de gobernación, Zoé Robledo Aburto; Albores González va en caballo de hacienda, sin que el viento despeine su cabello.

La Secretaria de Bienestar ha caminado con Andrés Manuel López Obrador desde el 2012, goza de toda su confianza al grado de darle la oficina más importante que definirá la política social del actual gobierno, además de manejar el mayor recurso público que jamás se tenga memoria.

La secretaria conoce palmo a palmo el estado, pero sobre todo el Chiapas más pobre con quien ha compartido trabajo y proyectos. Ella definirá los mecanismos en la entrega directa de los apoyos gubernamentales, cuenta con una vasta preparación académica, trabajo social y podría ser la primera mujer que llegara a la silla del gobierno estatal.


¿QUIÉN ES MARÍA LUISA ALBORES?

Nació en Ocosingo en 1976. Su abuela materna es de origen salvadoreño y su abuela paterna es indígena tzeltal. Es hija de padre campesino y ama de casa. Estudio Ingeniería Agrónoma especializada en Zona Tropicales con orientación en Cafeticultura Sustentable.

Es egresada de la Universidad Autónoma de Chapingo en el año 2000, con estudios de maestría en Pedagogía del sujeto y práctica educativa del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural. Especialista en Economía Social y Solidaria así como emprendedurismo diplomante de la Universidad Iberoamericana Puebla, de la Universidad de Mondragón, España y la Escuela Andaluza de Economía Social.


TRAYECTORIA PROFESIONAL

Forma parte de la Unión de Cooperativas “Tosepan”, coordinando el área de producción orgánica. Es asesora del grupo de productores “Tosepan Pisilnekmej”, impulsora de la meliponiciltura en la región sierra de Puebla, práctica productiva preservada desde los aztecas , logrando que el municipio de Cuetzálan del Progreso, Puebla, fuera nombrado Santuario de la abeja Pilnekmej, reconocido como baluarte a nivel mundial por el movimiento Slow Food 2012.

Entre otros trabajos, ha impulsado un programa de educación formal en esta misma región, creadora del modelo curricular de la secundaria como modelo alternativo que ofrece la SEP.

No hay que perderle de vista, dará mucho de que hablar.