MÁS de 12 millones sin empleo, mujeres las más afectadas

 

De acuerdo al Colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza propuso la creación de un “ingreso vital” a quienes han perdido su fuente de trabajo en México.


Estimó que unos 12 millones de empleos se perdieron por la pandemia del coronavirus, por lo que el número de desempleados se ubica en 21 millones 600 mil.


La tasa de desempleo se elevó al 33 por ciento, de acuerdo con los datos del Observatorio del Trabajo Digno del Colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.


“En el país hay ahora 21 millones 600 mil personas sin empleos, de las cuales 11 millones 600 mil son mujeres”. Datos del IMSS señalan que los empleos perdidos en el periodo de la pandemia son 1 millón 113 mil y maneja una tasa de desempleo de 4 por ciento.


Con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los empleos perdidos son casi 12 millones, el IMSS reporta 1 millón 113 mil al 30 de junio, pero eso solo cubre una parte de la fuerza de trabajo, que son los registrados en el IMSS, explicaron Rogelio Gómez Hermosillo y María Ayala, investigadores del Observatorio.


“El Inegi llama la tasa de desocupación. En abril era de 4.7 por ciento. Nosotros decimos que es solo una parte del empleo, porque son las que se quedaron sin empleo y las que están buscando, ahora en la crisis.


La Población Económicamente Activa tenía 57 millones, para mayo 45 millones, pero no se van a desocupados, el Inegi señala que no están ocupadas pero que no buscan trabajo pero porque no pueden salir a buscar por la pandemia”, comentó Gómez Hermosillo.


La situación afecta más a las mujeres, “la pandemia vino a destapar el mundo de trabajo lleno decadencias y pega más a las mujeres.


El trabajo es precario pero afecta más a lo que es el tercio de la fuerza laboral; es alarmante cómo la puerta al trabajo, a tener un ingreso y solventar a la familia, para las mujeres, tiene una barrera que lo impide”, agregó Ayala.


El otro grupo poblacional claramente afectado son los jóvenes, lo que hace a las mujeres jóvenes doblemente afectadas. Para este grupo, en jóvenes mejores de 30 años tienen una tasa de desempleo de 40 por ciento, mientras que para la población de 30 a 64 años, es de 28.2 por ciento.


También están los que conservaron su trabajo pero perdieron ingresos: de cada 10 personas que conservan su trabajo, seis no ganan lo suficiente para la canasta básica de una familia de 2 personas (el que trabaja y uno más).


“La pérdida de empleos formales ya supera la crisis de 2008. Después de la crisis pasada pasaron 10 años para recuperar los niveles de empleo del periodo anterior”, agregó Hermosillo.


Acción Ciudadana ha insistido en este periodo de crisis en iniciar con un “ingreso vital”, que se entregue solamente a quienes perdieron el ingreso, no universal, sino una transferencia monetaria a esa población.


Información: Sin Embargo