Investigan bacteria que afecta a la mojarra tilapia; advierten posible riesgo a la salud humana


 Investigadores del Instituto de Ciencias Biológicas (ICIBIOL) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) desarrollan un estudio sobre la bacteria Streptococcus sp., responsable de severas afectaciones en la mojarra tilapia, uno de los principales productos acuícolas del estado.


El proyecto, parte del programa Semillero de Investigación, encabezado por el profesor-investigador Javier Gutiérrez Jiménze, señala que una tercera parte de la producción estatal de tilapia se ve afectada por la presencia de esta bacteria, lo que representa importantes pérdidas económicas para el sector acuícola chiapaneco.


La investigación incluye muestreos en los embalses Malpaso, Peñitas y La Angostura, con el apoyo de la empresa Vimifos S.A. de C.V., y se realiza en el Laboratorio de Biología Molecular y Genética del ICIBIOL, donde las muestras son analizadas con técnicas bacteriológicas y genéticas.


El estudiante Carlos Daniel González explicó que la Streptococcus sp. causa síntomas visibles en los peces, como ojos saltones, oscurecimiento de la piel, hemorragias, nado errático y necrosis.


Rocío Bautista Gordillo, estudiante de Biología, alertó que el consumo de mojarras infectadas podría representar un riesgo para la salud humana si el pescado se ingiere crudo o mal cocido, debido a la posibilidad de transmisión de la bacteria.


El equipo investigador destacó que los resultados del proyecto serán divulgados a productores y consumidores, con el fin de promover prácticas más seguras de cultivo y consumo, así como fortalecer los controles sanitarios y la producción sustentable de tilapia en Chiapas.


En el proyecto también se cuenta con la participación de Carlos Daniel González, alumno de maestría, así como de los estudiantes de Biología Rocío Bautista Gordillo y Luis Ángel Rodríguez Gómez.


Imagen IA.